Sin más que decir, espero no les haya pasado, jejeje.

Sin más que decir, espero no les haya pasado, jejeje.
Nueva entrada. Aquí dejando una información acerca de personas que hoy en día utilizan la tecnología para la mayoría de sus quehaceres cotidianos, a diferencia de algunos como un servidor que tuvo que adaptarse a esta forma de vida, mientras que algunos, desde su nacimiento tenían acceso a estos medios informáticos. A ver qué les parece.
Los Nativos Digitales son las personas que han tenido desde su nacimiento acceso a cientos de canales de televisión con una programación de 24 horas al día, video juegos, computadoras, internet y teléfonos celulares. Dentro de su cotidianidad están los Ipods, memorias USB, cámaras digitales, robots, el correo electrónico, chat, foros, el hipertexto-hipermedia, multimedia, Google, Flickr, YouTube, eMule, Messenger, Hi5, MySpace, MP3, Second Life, RSS, PodCast, Web 2, entre otros y hasta fueron capaces de entender muy fácilmente la película The Matrix.
En octubre de 2001 Marc Prensky dio a conocer su artículo “Digital natives, digital inmigrants” (”Nativos digitales, inmigrantes digitales”) donde sostenía que los jóvenes de hoy son “nativos digitales” y piensan de manera diferente que los mayores o “inmigrantes digitales”: han crecido rodeados por la cultura digital y por lo tanto están acostumbrados a pensar más rápido y a realizar varias tareas al mismo tiempo, como estudiar y escuchar música, leer en Internet mientras contestan mensajes de texto en sus celulares, o chatear con distintas personas en varios salones de chat diferentes. La propuesta de Prensky es que como son diferentes, debemos encontrar nuevas formas de enseñarles, que se adapten a esta nueva forma de pensar. Y es aquí cuando creo que comienzan las fallas de este tipo de análisis.
Genís Roca lleva ya un tiempo analizando el concepto de nativos digitales y narrando casos concretos. En uno de sus posts, y analizando el caso de Victoriano Izquierdo, identificaba las características culturales propias de los nativos:
En cambio los migrantes digitales pertenecemos a una generación que no tuvo acceso durante nuestra niñez o adolescencia a ninguno de los productos y servicios mencionados en el párrafo anterior. Muchos hemos tenido que hacer grandes esfuerzos para convivir adecuadamente en este nuevo mundo, actualizándonos y convirtiéndonos en aprendices permanentes, algunos hemos sido más exitosos que otros, sin embargo, todos los migrantes conservamos “el acento” del mundo y la sociedad en la cual crecimos.
Veamos lo que Marc Prensky nos dice de acciones y actitudes inequívocas de los migrantes digitales:
Fuentes: http://kybernetes.wordpress.com/2007/07/18/nativos-e-inmigrantes-digitales-y-el-peligro-del-pensamiento-unico/ , http://www.educando.edu.do/educanblog/index.php?op=ViewArticle&articleId=226&blogId=88 , http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.html
Subiendo un pequeño documental de la Tradición de Mayo en Acatlán Guerrero. Fiesta de la Santa Cruz, Pelea de Tigres y Petición de Lluvias.